PASES DEL TOREO
En tauromaquia, se denominan pases a los diferentes lances que se realizan con el capote o la muleta a lo largo de la lidia, durante la corrida de toros. A continuación se citan algunos de los más habituales.
- CON EL CAPOTE:
- Verónica: Se realiza sujetando el capote con ambas manos, el torero adelanta el capote para citar al toro y al paso de éste carga la suerte hacia la derecha o izquierda, adelantando una pierna para preparar la siguiente Verónica. Es uno de los quites clásicos del toreo con capote y uno de los que más se suele realizar para recibir al toro. Muchas veces se remata una serie de Verónicas con una Media Verónica.
- Chicuelinas: Se realiza sosteniendo el capote con ambas manos a la altura del pecho para citar al toro, y a la embestida se recoge por debajo, envolviéndose el torero en él.
- Gaoneras: Se sujeta el capote por la espalda con ambas manos, dejando la mayor parte del vuelo por un mismo lado, que generalmente es el derecho. Al paso des astado, el torero da medio giro hacía el costado opuesto de la embestida, levantando el capote y deslizándolo por el lomo del toro.
- Navarras: Es una suerte de capas donde el torero gira en dirección contraria a la de la embestida del toro.
- Delantales: Es un quite arriesgado, donde el torero sostiene el capote con ambas manos acercándolo a su cintura al paso del toro.
- Tafallera: El torero sostiene el capote con las dos manos mientras deja que el toro pase por debajo de éste, deslizando la tela por el lomo astado.
- Revolera: El torero suelta el capote con una mano, girándolo a su alrededor, y llevando al toro largo.
- Serpentina: Quite muy vistoso que sirve para rematar series. Se da girando el capote de manera vertical con una sola mano por encima del toro, en dirección inversa a la del astado.
- Media Verónica: Se inicia igual que la Verónica pero el torero recoge un poco el capote al final para que el toro gire en vez de salir frontal.
Se realizan los pases del último tercio. Únicamente el matador puede lidiar a su toro con muleta. A continuación se citan algunos de los pases con muleta mas conocidos:
- Pase natural: Lidia del toro con la mano izquierda. Es el pase clásico por excelencia. Cuando el toro embiste el matador gira y estira el brazo hacia atrás, describiendo con los vuelos de la muleta un cuarto de círculo, moviendo los pies de manera precias para que una vez terminado el pase se pueda repetir inmediatamente.
- Derechazo: El mismo pase natural pero con la mano derecha.
- Pase de pecho: Éste pase sirve de terminación a una serie de muletazos. Se realiza extendiendo la mano hacia adelante y con una terminación alta, a la
altura del pecho, haciendo que el toro levante la cabeza.
- Trincherazo. Pase que se realiza con la mano derecha, teniendo la
muleta baja para recortar el paso del toro.
- Trincherilla. El mismo movimiento del trincherazo pero con la
mano izquierda.
- Pase cambiado por la espalda. Se cita al toro y en el último momento
se sitúa la muleta en la espalda, dejando que el toro pase por detrás del
matador.
- Estatuario. Se toma la muleta con
ambas manos, dejando pasar al toro mientras el matador permanece de pies juntos
e inmóvil.
- Molinete. Pegar la muleta al cuerpo cuando pasa el toro.
- Molinete de rodillas. El mismo movimiento del molinete pero
con las rodillas puestas en la arena.
- Manoletina. Se toma
la muleta con las dos manos, pasando una por la espalda. El toro pasa muy cerca
del matador, quien se mantiene de pies juntos. Recibe su nombre de Manuel
Rodríguez Manolete.
- Bernardina. Se realiza de la misma manera que la manoletina
pero tomando la muleta al revés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se respetuoso y responsable en tus comentarios