viernes, 15 de noviembre de 2013

TRAJE DE LUCES

Es la indumentaria que visten los toreros en la corrida de toros. Su nombre responde a los reflejos que producen las lentejuelas que lo cubren. Está fabricado en seda y cubierto de color oro o plata.El vestirse para torear constituye por sí mismo un ceremonioso ritual, especialmente en el caso del matador. El diestro es asistido por el mozo de espadas, que le ayuda a vestirse con parsimonia en la habitación del hotel.


 Piezas del traje:

Montera: es el sombrero que usa el torero y sus subalternos. Se trata de una prenda negra, redonda con dos piezas salientes en los laterales. La viste el torero durante el paseíllo y en los dos primeros tercios de la faena (suerte de varas y de banderillas), momento en el que se descubre y brinda el toro con ella. 


   



Corbatín: cinta que se anuda al cuello a modo de corbata







Chaquetilla: es una chaqueta corta y rígida, con hombreras, abierta por las sisas para permitir el movimiento de los brazos. Debajo de la chaquetilla va la camisa, el chaleco, el corbatín o pañoleta y la faja.






Taleguilla: es un pantalón muy ceñido (para evitar enganchones) desde la cintura hasta debajo de la rodilla, ajustada mediante cordones rematados en machos o borlas. Se sujeta a los hombros mediante tirantes. Debajo suele llevarse un calzón protector.





Chaleco: prenda que va por debajo de la chaquetilla y por encima de la camisa y el corbatín.








Medias: se utilizan dos pares de medias. Las de debajo son blancas, de algodón, y las superiores, rosas, de seda.









Camisa: es blanca y con chorreras.










Zapatillas: Son planas, de color negro y están adornadas con un lazo.






Capote de paseo: una capa corta de seda, con múltiples y lujosos bordados, que el diestro se anuda ritualmente al cuerpo para efectuar el paseíllo. Completado este, se deja en el muro o se confía su custodia a algún conocido del público. Su función es únicamente ornamental.




Coleta o castañeta: en el siglo XIX los toreros se dejaban crecer el pelo formando una coleta que trenzaban en forma de moño (llamado moña). Esta coleta servía además para amortiguar el golpe en caso de caída. Al retirarse, el torero se cortaba la coleta, esta expresión ha pasado al lenguaje popular como sinónimo de abandonar la profesión. Juan Belmonte fue el primero que prescindió de la coleta natural y, desde entonces, los toreros usan un postizo llamado castañeta.




Machos: las borlas con las que se ajusta la taleguilla. De aquí viene la frase «ajustarse los machos».

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se respetuoso y responsable en tus comentarios